Acto inaugural Galicia Fórum Gastronómico 2025
El Premio Cociñeiro Galego 2025, reconoce la labor de los cocineros emergentes que utilizan producto de proximidad, tienen sensibilidad con producciones ecológicas; colaboran conjuntamente con productores locales y hacen difusión de este tipo de valores. El ganador o ganadora del concurso se elegirá sumando las votaciones del público, a través de la web, y el voto del jurado profesional.
Con el patrocinio de Gadis y la colaboración de Sammic
Premio Cociñeiro Galego 2025
Arón reabrió el histórico bar Os Maristas, un local histórico de la praza da Verdura cerrado desde 2019, en el año 2021. Ubicado en una de las casas más antiguas de la ciudad y que conserva una ventana gótica, recuperada en 1975 y restaurada en base a los estudios y dibujos de la Sociedad Arqueológica. Se formó en Cocina y Pastelería en el CIFP Carlos Oroza y pasó por las cocinas de Pepe Vieira, donde empezó, y siguió en el restaurante Román donde estuvo más de 8 años hasta que decidió emprender. Os Maristas es un bar de tapas tradicional, una tapería de siempre, en la que elabora una cocina con producto de gran calidad.
Premio Cociñeiro Galego 2025
De raíces bercianas, pero enamorado de Laxe desde bien pequeño, su vocación por la cocina se despertó cuando tenía 18 años. Estudió en A Coruña y, después de pasar por cocinas de hoteles y restaurantes de Galicia, Baleares y Canarias, en 2019 abrió su primer restaurante: A Pracería. Ahora, en Arrueiro quiere ofrecer un enfoque más personal. Un restaurante pequeño con un ambiente relajado que permite desarrollar una cocina con mimo, detalle y sensibilidad. Estar más presente, poder hablar con el cliente y ofrecer un trato cercano y familiar. Propone un viaje de 6 pases hacia la autenticidad, menú gastronómico con el producto como protagonista y que varía según la temporada y el mercado.
Premio Cociñeiro Galego 2025
Con dilatada experiencia en el sector gastronómico, su andanza por la cocina de forma profesional empezaría en A Nosa erra (actual Prebe). Después de pasar por varias cocinas lucenses en 2013 fichó por El Celler de Can Roca. Años después regresaría a su Galicia natal para cocinar en O Loxe Mareiro. Más tarde puso rumbo a Vigo para tomar las riendas del restaurante de Pazo Los Escudos. Regresó finalmente a Lugo para ponerla en el mapa gastronómico nacional. Prebe ofrece una propuesta gastronómica basada en producto de la máxima calidad y cercanía aplicándole las técnicas más novedosas para resaltar sus sabores y texturas. No menos importante es el papel que juegan los vinos, en donde los gallegos cobrarán protagonismo.
Premio Cociñeiro Galego 2025
Delante del puerto de pescadores de Portosín (Porto do Son, A Coruña), rodeado de mar, Nordestada es un restaurante que abrió en el local de la vieja lonja. Se basa en la sencillez y el producto autóctono. La carta cambia a diario, en función del marisco y el pescado de bajura de las Rías Baixas, pero el carácter se mantiene: marinero y un toque ahumado característico del uso más actual de las brasas. El primer día que visitó el local soplaba viento del nordés y entonces vio muy claro cuál sería el nombre del restaurante. Un homenaje también a su abuelo materno, marinero que le inculcó el amor por el mar.
Premio Cociñeiro Galego 2025
Miguel elabora en Atípico una carta gallega contemporánea, que va cambiando en función de la estación del año, y un menú degustación, que renueva prácticamente una vez al mes. Todo ello para que el comensal pueda disfrutar de una experiencia culinaria nueva en cada visita al restaurante. Apasionado de la cocina gallega y sus productos: lo típico. Lo atípico es la evolución constante de esa raíz tradicional hasta una cocina contemporánea, con nuevos sabores y sensaciones. Su carta de vinos está en constante evolución y también se puede disfrutar de una selección de cócteles diseñados para maridar con la carta y el menú degustación.
Las conservas del mar en la mesa
Miembro del colectivo Cociña Ourense así como de Slow Food Compostela, Begoña Vázquez es una cocinera que apuesta, de forma irrenunciable, por los productos de km0, prioritariamente ecológicos, y la cocina de la tierra. La estrecha cooperación con productores locales representa un rasgo esencial de su personalidad culinaria.
Con el apoyo de la Consellería do Mar
Los finalistas son: Arón Álvarez (Os Maristas, Pontevedra); Víctor Basante (Arrueiro, Laxe, A Coruña); Bret Fernández (Prebe, Lugo); Nel Parada (Nordestada, Portosín, A Coruña); Miguel Vázquez (Atípico, A Coruña)
La cocina coruñesa que viene: bocadillos de autor
Nacho Moreira, abrió en 2020 un negocio propio en su ciudad natal, A Coruña. Desde muy joven había trabajado en ciudades como Madrid, Menorca o Londres formándose junto a grandes chefs de la talla de Dabiz Muñoz, Dani García o Javier Estévez. La esquina de Valentina es un pequeño local a modo de bocatería en el que el pan es, como no podía ser de otra manera, el principal protagonista y contenedor de productos de la tradición gallega. Sabores de siempre con un giro contemporáneo que sorprenden al comensal.
La cocina coruñesa que viene: cocina de I+D
Chechu posee una larga trayectoria profesional. Ahora vuelve a los fogones con Gunne, un pequeño espacio gastronómico con tan solo tres mesas que pretende buscar la excelencia con clara presencia de Galicia en los platos de autor. En Gunnen se seleccionan cuidadosamente ingredientes de primera calidad, frescos y de temporada y con ellos se elabora una cocina llena de detalles donde el sabor puro se refleja en cada creación culinaria. Gunnen es el restaurante del grupo empresarial La Familia Gastro.
La cocina coruñesa que viene: como en una taberna
Fue su padre el que le sugirió que estudiase cocina que cursó en el Centro Superior de Hostelería. Trabajó y aprendió con Eduardo Pardo, con Eneko Atxa en Azurmendi de Bilbao, y en El Bulli en Sevilla, entre muchos otros. Tras 20 años de trayectoria decidió abrir su propio local junto a su Viviana, que oficia en la sala, la Taberna Triay, en la zona de vinos de A Coruña, donde reivindican la herencia de las tabernas y las casas de comidas.
Innovar la cocina tradicional asturiana
Quinta generación en los fogones, Marcos Moran practica una cocina contemporánea basada en la gastronomía tradicional, en la que manda el producto y el protagonismo siempre está dentro del plato. Con 1 estrella Michelin, está al frente de Casa Gerardo, situado en Prendes, donde ofrece al comensal lo mejor que les da la huerta, el mar y la tierra asturiana, elaborando grandes clásicos “la mejor fabada y crema de arroz con leche del mundo”.
Celler de Can Roca 2025
Con tres estrellas Michelin, el Celler de Can Roca ha sido elegido en dos ocasiones como Mejor Restaurante del Mundo en la lista The World 50 Best Restaurants. Joan Roca lidera junto a sus hermanos Josep, mejor sumiller del mundo, y Jordi, unos de los grandes cocineros de postres, uno de los restaurantes de mayor prestigio internacional. Su cocina armoniza los sabores tradicionales con las técnicas modernas, fruto de una continua investigación comprometida con la innovación y la creatividad.;.
Nueva Cocina Vasca: 25 años
Elena es la cuarta generación de la familia que dirige el restaurante Arzak. En la década de los noventa se incorporó al restaurante familiar. Estudió Administración de Hoteles y Restaurantes en Lucerna (Suiza) y después pasó por las grandes cocinas de Europa, como Maison Troisgros , Pierre Gagnaire en Francia, Le Gavroche en Londres, Antica Ostería del Ponte en Italia o El Bull entre otros. Con numerosas distinciones como Premio Nacional de Gastronomía en 2010, Premio a la Mejor Chef del Mundo por The World´s 50 Best Restaurants en 2012, Premio “Euskadi” de Gastronomía 2014 al mejor restaurador. Premio Augie al Liderazgo otorgado por el Instituto Culinario de América en 2015 o el Premio UNWTO como Embajadora especial de la Organización Mundial del Turismo en 2018, entre otros. Actualmente, Elena comparte el timón en Arzak con su padre, Juan Mari. Son cocineros y colaboradores. Su historia compartida, conocimiento culinario, pasión y entusiasmo definen el espíritu característico de su restaurante de renombre mundial.
Gastronomía de impacto positivo: Cocina de mercado en el mercado, un proyecto de barrio
Fundó Abastos 2.0 hace más de 15 años y desde entonces este emprendedor nato ha montado una cafetería, una tienda de vinos, una galería y la cantina de la fundación Ría para revitalizar su barrio a través de la gastronomía. Este taberneiro y contador de historias como él mismo se define, es un cazador de tendencias, gran observador, experto en vinos y amante de los viajes y la literatura.
Nuestro proyecto abastos, de abastecer, se plantea como un proyecto de barrio.
Una estructura tejida de múltiples mininegocios que se unen para formar un todo, una red que enlaza el sector primario con la mesa, donde el nexo de unión y vínculo esencial es el término K1L0M3TR4XE. Un concepto que utilizamos para expresar, de forma directa y conceptual la trazabilidad de nuestros platos. Nuestras cartas siempre muestran los kilómetros de distancia entre el origen del alimento y el punto de venta. Es nuestra forma de evidenciar y poner en valor el origen, el producto y las personas que están detrás de todo lo que servimos en la mesa.
Gastronomía de impacto positivo: vanguardia culinaria de proximidad
Formado en el Basque Culinary Center, pasó por restaurantes como La Tasquita de Enfrente, Miramar Paco Pérez** y Ambivium*. Este jovencísimo cocinero ha conseguido que Barro se convierta en lugar de peregrinaje. Su propuesta se basa en la transmisión de la herencia gastronómica y cultural de la zona a través del producto, su historia y su origen. El restaurante gira en torno a tres ejes clave: Ávila y sus productores, el compromiso con el territorio y la recuperación de la tradición gastronómica de la región. Su propuesta gastronómica presenta un muestrario de la despensa abulense; un homenaje al entorno y las raíces de la provincia donde priman los sabores silvestres y vegetales. Premio Michelin al Joven Chef 2025.
Con el apoyo de Imperfectxs
Cocina de compromiso con las comunidades indígenas
Mejor cocinera de América Latina 2024 por Latin Amaerica’s 50 Best Restaurants. Una de las fundadoras de Sabores Silvestres, una iniciativa de varios cocineros para promover la accesibilidad a ingredientes de la Amazonía boliviana y la cocina local, así como la sostenibilidad de las comunidades tradicionales. Nacida en Bulgaria e hija de padre palestino y madre boliviana, Taha, de 36 años, vivió su infancia en Bolivia y se convirtió en una celebridad de la escena culinaria regional al asumir en 2013 el mando de la cocina del Gustu, en la que estuvo durante 10 años. Actualmente, figura en la posición 23 en la lista de los mejores restaurantes latinoamericanos.
La cocina gallega que viene donde los territorios se funden
La pareja formada por Alberto Cruz, en la cocina, y María Cambeiro, en la sala, están al frente de Landua, su proyecto profesional y personal, un buen ejemplo de sostenibilidad no sólo entendida desde el punto de vista ecológico sino también económico, medioambiental y vital. Allí elaboran una cocina en la que, como explican sus artífices, el trabajo avanza al ritmo de las estaciones. Ubicado en un privilegiado lugar, enclavado en plena naturaleza, en el concejo de Mazaricos, cerca de la famosa cascada de Ézaro, Alberto y María ofrecen un único menú que se plantea según los productos que encuentran en la lonja o en el bosque que tienen delante.
La cocina gallega que viene: apuesta por lo rural
La experiencia adquirida por Fernando Rodríguez en el restaurante Bido (A Coruña), le ha permitido abrir O Secadeiro, junto con su pareja Eva M. Guzmán, en la pequeña aldea de Outes en la ría de Noia. Un formato de negocio de mínima expresión, que ofrece una cocina en base a productos autóctonos, algunos en vías de desaparición.
La cocina gallega que viene: volver a Costa da Morte
Tras formarse en establecimientos como Casa Marcial en Asturias o Mina en Bilbao, volvió a casa para dar un giro total al negocio familiar. En Fisterra, convirtió un antiguo bar familiar en restaurante donde Pichel elabora una cocina sencilla, de producto, muy inmediata, muy intuitiva. Comida gallega contemporánea y de mercado que solo degustan una quincena de comensales en cada servicio. Sólo ofrece un menú degustación que cambia casi a diario y donde exalta el trabajo de los productores locales. Fue galardonado con una estrella Michelin en 2024.
La cocina gallega que viene: un proyecto de vida
Lydia y Xose están frente de Ceibe, que nació en 2020 como un homenaje a las tradicionales y humildes casas gallegas, donde todo sucedía alrededor de una cocina. Cultura, tradición y territorio, son los pilares en los que se asienta su filosofía. Su propuesta bebe de la tradición del antiguo recetario gallego, pero desde una perspectiva contemporánea. Trabajando mano a mano con los productores y artesanos, respetando siempre los sabores y texturas naturales del producto que les ofrece el privilegiado entorno de Galicia.
Cocinar con valores
Ricard Camarena elabora una cocina que evoluciona cada día. Cambia, se adapta y trabaja con los recursos que ofrecen la huerta y el mar. Una cocina personal, sencilla en apariencia, pero complicada en su elaboración. En su elegante propuesta gastronómica se emplean técnicas innovadoras que no se ven, pero se perciben en el paladar. La cocina de Camarena está comprometida con el territorio y con la tradición, salpicada de influencias cosmopolitas. Es una propuesta esencial, ácida, fresca y muy respetuosa con el producto.
En su quinta edición, Desafío XChef by Cervezas 1906 vuelve a Galicia Forum Gastronómico con el objetivo de encumbrar a los chefs que apuestan por la excelencia y las buenas prácticas en sus establecimientos. Los cuatro finalistas de toda la comunidad autónoma cocinarán en directo sus elaboraciones, tras una fase previa en la que el público pudo probar estas propuestas en cada uno de los locales.
El certamen gastronómico, impulsado por Hijos de Rivera, reta a los aspirantes a demostrar, no sólo su destreza y creatividad a la hora de presentar una receta, maridada con algunas de las cervezas de la familia 1906, sino el trasfondo que está detrás de cada elaboración: el respeto por la materia prima, el apoyo a productores locales y la apuesta por procesos que minimicen su impacto ambiental.
La revolución verde: vegetales en la alta cocina
Pionero de la restauración sostenible y líder a nivel mundial en cocina vegetal, cree que las manos de las personas que trabajan la tierra transmiten energía positiva a quienes cocinan y que estos, la trasladan a los comensales. La máxima de Pellicer es la misma que rigió su estancia en Can Fabes (Sant Celoni) durante dos etapas diferentes de su vida: respeto absoluto por los alimentos con los que se trabaja.
De Japón a Galicia sin fronteras
Considerado uno de los mejores chefs en vegetales del mundo, Kanji Kobayashi luce dos estrellas Michelin en su restaurante Villa Aida, Wakayama (Japón). Kobayashi siente gran admiración por Galicia, tierra que considera que reúne notables similitudes, tanto en productos del mar como de la tierra, con su región de origen.
De Japón a Galicia sin fronteras
Practica una cocina sostenible que basa en el producto de temporada -acude a diario a visitar a sus proveedores locales-, que proviene principalmente del mercado de Abastos. Destaca su labor con Amas da Terra, un grupo de productoras, mariscadoras, agricultoras, artesanas … que son las verdaderas protagonistas de la comida de su restaurante. En su restaurante se saborean sin duda la huerta y el mar gallegos.
Los Premios Picadillo son un reconocimiento a la trayectoria profesional de cocineros, enólogos, responsables de sala, productores y divulgadores de la cultura culinaria gallega que han contribuido a su consolidación.
Tras el éxito de la edición anterior, este año celebramos la segunda edición del Concurso de Empanadas Galicia Fórum Gastronómico, un certamen que premia la excelencia en la técnica y la creatividad en uno de los platos más emblemáticos de la gastronomía gallega: la empanada. Un jurado de lujo compuesto por destacados profesionales del sector es el encargado de evaluar las propuestas y seleccionar a los ganadores en dos categorías: formación y profesional.
Pontevedra, tierra de cocina y vinos: raíces, tradición y producto
Iñaki Bretal consiguió la primera Estrella Michelin para Pontevedra con O Eirado, uno de los templos del producto gallego, tratado siempre con respeto y sencillez. Su cocina tiene como objetivo sacar lo mejor del producto basándose en la simplicidad sin olvidar nunca de dónde viene ni dónde está. Su filosofía de trabajo es clara, tiene tres puntos clave: primero producto, segundo producto y tercero producto, en palabras del chef.
Con el apoyo de la Diputación de Pontevedra – Rías Baixas
Pontevedra, tierra de cocina y vinos: despensa diversa, pureza en el plato.
Creció entre los fogones del negocio familiar, llevándolo a cotas de excelencia apostando por la evolución y el sabor, siempre con una cocina creativa de marcadas bases gallegas. Es miembro fundador del Grupo Nove y uno de los artífices de la renovación de la cocina gallega, comprometido con su tierra y sus pequeños productores, defendiendo una gastronomía apegada de igual forma al mar que al terruño, avanzando hacia el futuro desde la tradición. Sus menús, muy vinculados a los productos del entorno y del mar, defienden la simplicidad y buscan desarrollar nuevos conceptos.
Con el apoyo de la Diputación de Pontevedra – Rías Baixas
Pontevedra, tierra de cocina y vinos: cocinar el paisaje
Olleros cocina el paisaje y el entorno que rodea al restaurante ubicado en O Grove (Pontevedra), en plena ría de Arousa. Galardonado con 2 estrellas Michelin y 1 estrella Verde, que premia a los restaurantes que destacan por su sostenibilidad, su despensa es Galicia, empezando por su propio huerto, modelo de agricultura biodinámica. Ofrece una propuesta gastronómica absolutamente apegada al territorio. Practica una cocina de proximidad, pero de forma natural, sin fundamentalismos. Con raíces, productos del entorno e influencias del mundo. Su propuesta es muy intuitiva, fruto de la reflexión y del conocimiento, pero que se nutre de lo que siente, de su bagaje, influencias y gustos.
Con el apoyo de la Diputación de Pontevedra – Rías Baixas